Lutieres puertorriqueños, biografías.

  • Fabricante de instrumentos musicales (lutier) y músico residente en Santurce, Puerto Rico. Participó como lutier y como jurado en los Concursos del Programa para el Fomento de las Artes Populares y Artesanías, del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Sus cuatros, tiples y bordonúas fueron premiados en los Concursos para Fabricantes de Instrumentos Musicales de 1958, 1960, 1962, 1964, 1966, 1970.

    El Instituto de Cultura Puertorriqueña le comisionó la fabricación de la familia de cinco cuatros, idea concebida por el músico y educador colombiano Jorge Rubiano (1890 - 1964). Esta familia de cuerdas incluía cinco cuatros: tradicional, cuatro concertino, cuatro grave o cuatro cello y cuatro rítmico. También se les conoce como cuatro tenor, cuatro alto, barítono o bajo y cuatro rítmico o cuatro habichuela.

    Rodríguez Navarro terminó este trabajo en 1960. En 1963 se ofreció el primer concierto con esta rondalla de cuatros. En 1964 a la muerte del maestro Rubiano, el ICP descontinuó el proyecto, que fue retomado por Cristóbal Santiago en 1970. Santiago eliminó el cuatro rítmico y continuó fabricando la familia de 4 cuatros y ofreciendo conciertos y talleres con los instrumentos. También creó un método para la enseñanza del cuatro.

    _________

    * Parte de la información procede de la página del Cuatro Puertorriqueño y de documentos del ICP en los Boletines de Artes Populares, del Programa de Artes Populares/ Josilda Acosta, ICP/30- X-23.

    Bibliografía

    Boletín de Artes Populares, Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan, PR, No. 2 1976. Cordero, Ernesto. “Jorge Rubiano, padre de los instrumentos de cuerda punteados”, en Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, No. 74 (enero-marzo de 1977).

    Guerrero, Pedro. “Antonio Rodríguez Navarro, Cristóbal Santiago y las dos familias del cuatro”.

    Revista del Instituto del Cuatro, 1985 [https://will008.wixsite.com/cuatro/familia-del-cuatro].

    Sotomayor, Juan. “Cristóbal Santiago”. En El cuatro puertorriqueño, 1994. Editado por William Cumpiano. [https://www.cuatro-pr.org ].

    Torres Vázquez, Heriberto. “Cristóbal Santiago y la familia del cuatro puertorriqueño”. Revista del Instituto del Cuatro Puertorriqueño, marzo de 1977. Publicado por William Cumpiano en El cuatro puertorriqueño.

    Foto: Jorge Diana, ICP

    Antonio Rodríguez Navarro, premiado en 1957

 
  • (Juncos, 1899- c. 1985, mejor conocido como Candó)

    El músico y fabricante de bordonúas, don Candelario Vázquez Morales, nació en el Barrio Gurabo Abajo de Juncos, Puerto Rico, el 20 de julio de 1899. Su madre era Pascuala Morales, jefa de familia, y sus hermanos se llamaban Juan y Ruperto. Estos datos provienen de Ellen Fernández-Sacco, citada por William Cumpiano en el artículo sobre Candelario Vázquez, en el Proyecto del Cuatro.

    Don Candelario vivió en un barrio del este de Puerto Rico, que visitaban músicos de bordonúa, amistades de su tío Candó Morales, al que él consideraba uno de los mejores músicos de principios del siglo XX. Don Candó habla de grandes músicos de Las Piedras, Humacao, Naguabo y San Lorenzo, que tocaban la bordonúa: su tío Candó Morales, Pedrito Rivera (de Humacao), los hermanos Parrilla (Juan y Purín), de Naguabo, Miguel Torres y Dominguito Pérez (Humacao), entre otros. A los 13 años, don Candó aprendió a tocar la bordonúa.

    Aclara que la bordonúa no era un instrumento acompañante, ni un bajo, sino el primo, el instrumento cantante y se tocaba más que el cuatro. La bordonúa llevaba la melodía, el cuatro le hacía la segunda voz y el guitarrista acompañaba. Explica que la bordonúa no era fácil de tocar por la distancia entre los trastes para lograr los acordes. Para reforzar el puente utilizó los rayos de las bicicletas y añadió tornillos a las cuerdas. Tocaba valses, mazurcas, danzas, plenas, guarachas, pasodobles, danzones y polcas, acompañado por cuatro y guitarra y a veces con un ‘carrachero’ (güirero). Era música instrumental, ya que en esa época no se cantaba. En las Navidades tocaba aguinaldos.

    Edgardo Delgado Figueroa, músico y educador de Humacao, ya fallecido, investigó sobre la bordonúa en los pueblos del Este de Puerto Rico, entre 1991 y 1992. Su artículo se publicó en el Boletín de la Oficina Regional de Este, del ICP.

    Las fotos que acompañan esta biografía son del concierto de bordonúa que ofreció don Candó en 1962, en la premiación del Segundo Concurso para Fabricantes de Instrumentos Musicales, del Programa de Artes Populares, ICP. En la segunda foto lo acompaña Francisco López Cruz en la guitarra y Toribio Rijos en el güiro. (Fotos: Jorge Diana, Col. AGPR-ICP).

    ___________

    * Datos tomados de la entrevista de Juan Sotomayor, editada por William Cumpiano, “Candelario Vázquez”, El Proyecto del Cuatro [www.cuatro-pr.org]—Josilda Acosta, ICP; 30-X-23.

    Foto de Jorge Diana, ICP.

 
  • (c. 1925 – c. 2004)

    En la página “El cuatro puertorriqueño”, Juan Sotomayor escribe que Carlos Barquero trabajó en la urbe neoyorquina en la década de 1950 y suministra estas fechas de nacimiento y muerte. Barquero coincidió con Efraín Ronda en Nueva York y para la década de 1960 estaba en Puerto Rico y participó en varios concursos de lutería del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Además, participó como jurado en algunos de estos.

    Hay fotos y documentos del Instituto de Cultura Puertorriqueña, que evidencian su participación como lutier y jurado en los Concursos para Fabricantes de Instrumentos Musicales, que celebró el ICP de 1958 a 1980. En las décadas de 1960 y 1970, Carlos Barquero Lafaye residía en Santurce, Puerto Rico, según el directorio artesanal que publica el Programa de Artes Populares en su Boletín.

    No tenemos más datos biográficos de este maestro lutier que ganó en cuatro (4) ocasiones el Concurso para Fabricantes de Instrumentos Musicales. Este Concurso lo organizó el Programa para el Fomento de las Artes Populares y Artesanías desde 1957 o 1958. No hemos podido acceder a la documentación en el Archivo General.

    Barquero Lafaye recibió los siguientes premios:

    1960 Primer Premio Cuatro

    1962 Primer Premio Cuatro

    1966 Primer Premio Cuatro

    Primer Premio Tiple

    Incluimos fotos del maestro artesano Barquero en una de las premiaciones de sus cuatros. (Foto Colección Archivo General de Puerto Rico, por: Jorge Diana, ICP).

    Fuentes:

    Boletín de Artes Populares, Programa de Artes Populares y Artesanías, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1976, No. 2

    Cumpiano, William. El cuatro puertorriqueño. [Página electrónica: www.cuatro-pr.org ]

    __________

    * Recopilación y edición: Josilda Acosta, ICP/2-Nov-2023.

    Foto: Jorge Diana, ICP. Col. ICP

    Premiación de Carlos Barquero por el Dr. Ricardo Alegría.

 
  • (1907-1995)

    Nació el 4 de junio de 1907 en Utuado, Puerto Rico. Era hijo de Ramón Martell y Rita Luciano. En 1939 se casó con Agripina Luciano y tuvieron 15 hijos. Su interés por la música surgió a temprana edad, ya que acompañaba a doña Rita a promesas y rosarios cantados. Su primer cuatro, de cuatro cuerdas, se lo regaló un tío. Comenzó en la lutería reparando cuatros y guitarras, hasta que decidió fabricar su primer cuatro a los 19 años.

    Don Carmelo fue músico, fabricante de instrumentos de cuerdas y autodidacta. Fabricó cuatros, tiples y bordonúas. Trabajó como carpintero en Pennsylvania, Estados Unidos, en 1952, pero regresó a la Isla por razones de salud.

    Sus instrumentos fueron premiados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en los Concursos para Fabricantes de Instrumentos Musicales de 1962: Segundo Premio de Tiple), 1966: Segundo Premio de Tiple) y 1970: Segundo Premio de Tiple. El ICP le dio en homenaje en 1978.

    Se destacó por darle formas poco usuales a sus instrumentos: el cuatro mapa, el cuatro tenor (maleta), el cuatro tenor, cuyo brazo termina en forma de mano, el cuatro tenor bandera (pintado con la bandera de Puerto Rico), el cuatro tenor en forma de llave, el cuatro alto de forma ovalada, tiple soprano (gallo), tiple soprano (garza), cuatro tenor en forma de pez, entre otros curiosos instrumentos. Don Carmelo argumentaba que la forma no tenía que ver con el sonido del instrumento, que el sonido lo daba el artesano.

    __________

    * Parte de la información se tomó de la biografía suministrada por el Programa de Artes Populares, la Página del Cuatro Puertorriqueño y del Boletín del Programa de Artes Populares y Artesanías, del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

    Foto: Jorge Diana, Col. AGPR-ICP/Josilda Acosta-ICP

    Premiación de Carlos Barquero por el Dr. Ricardo Alegría.

 
  • (1930-2017)

    El fabricante de instrumentos, músico y educador, Cristóbal Santiago Medina nació en Arecibo el 5 de febrero de 1930, aunque en otras entrevistas indica que nació el 31 de diciembre de 1930. Sus padres fueron Aurelio Santiago y Evarista Medina. Su padre falleció cuando tenía 17 años, así que se fue a trabajar en la agricultura para ayudar a su numerosa familia. Se casó a los 22 con Rosa Viruet y tuvieron cuatro hijos: Wilfredo, Milagros, Altagracia y Rosita. A los 25 años, Cristóbal se mudó a San Juan en busca de trabajo. Decidió completar sus estudios, ya que sólo había llegado hasta tercer grado y no pudo terminarlo. Estudió la intermedia en la Escuela Labra y luego en la Escuela Superior Central, de donde se graduó en 1960.

    Su inclinación por la música comenzó a temprana edad. Hizo su primer cuatro a los 12 años, ya que deseaba tener el instrumento su familia no se lo podría comprar, así que lo fabricó. Su padre lo ayudó. Utilizó madera de cedro y un machete amola’o. El cuatro era cuadradito arriba y de 5 cuerdas, según le cuenta en entrevista a Juan Sotomayor (1994).

    Santiago fabricaba cuatros de vez en cuando, para su uso, mientras tanto aprendía a tocarlo y participaba en parrandas. En 1951 recibió el primer premio en el programa de Quiñones Vidal en una controversia con seis cuatristas. Consideraba a Roque Navarro y a Julio Negrón como sus maestros, aunque no le enseñaron directamente.

    Navarro era su vecino y él lo observaba cuando trabajaba en su taller. En 1957 participó en el Concurso para Fabricantes de Cuatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En 1968 volvió a participar en el Concurso y recibió el Primer Premio de Cuatro.

    Cristóbal Santiago llevó el concepto de la familia del cuatro de la teoría a la práctica. El ICP comisionó la Familia del Cuatro al lutier Antonio Rodríguez Navarro,siguiendo la teoría del maestro colombiano Jorge Rubiano, director de la Rondalla de Puerto Rico. Antonio Rodríguez finalizó este trabajo en 1960. Padecía de la vista, por lo que tuvo que operarse. En 1970 Santiago continuó fabricando con la familia de instrumentos: cuatro tenor, soprano, barítono y bajo. El cuatro en forma de habichuela no se siguió fabricando.

    Una vez falleció Rubiano en 1964, el ICP descontinuó este proyecto y en 1970 Santiago continuó con la familia de cuatros. Organizó la Orquesta de Cuatros, con las 4 variantes del instrumento y ofreció varios conciertos con estos. Además, creó un método para la enseñanza del cuatro e hizo grabaciones en su proyecto, la Casa del Cuatro Puertorriqueño, que fundó y dirigió. Hizo un método audiovisual para la enseñanza del instrumento y dio clases de cuatro. Aplicó tecnología moderna para fabricar el cuatro masivamente. También ideó el “cuatro sonero” de 15 cuerdas, 5 cuerdas triples.

    Don Cristóbal aclara que el cuatro sólo se utilizaba en las Navidades, ya que en esta época predominaba la salsa. Señala que el ICP ayudó a fomentar y divulgar el instrumento con los Concursos, que aumentaron el interés de las personas en estudiarlo y regalarlo. Además, con las ferias abrió mercados para la venta y consumo de esta artesanía tradicional.

    __________

    * Algunos datos de esta biografía vienen de las entrevistas de Juan Sotomayor y Heriberto Torres Vázquez publicadas en la página electrónica del Cuatro Puertorriqueño, editadas por William Cumpiano [cuatro-pr.org]. Otros datos proceden del Boletín de Artes Populares del ICP, 1976 No.

    2. Edición de Josilda Acosta, 31-Oct.-2023.

    Foto: Juan Sotomayor

    Cristóbal Santiago en su taller.

 
  • (1899-1995)

    El cuatrista, lutier, escritor y maestro de música, Efraín Ronda, nació en el Barrio Cotuí de San Germán el 23 de noviembre de 1899. Su madre fue Mariana Ronda, Efraín no usó no el apellido de su padre Juan Ortiz Ramírez, porque era hijo natural. Asistió a la escuela elemental en San Germán, luego estudió en Lajas.

    Tocaba la guitarra y el tiple desde muy joven y a los 13 años aprendió a tocar el cuatro con Gabino Cruz, cuatrista y ebanista de San Germán, quien le fabricó su primer cuatro. Cruz fue su maestro de lutería. El tiple era el instrumento principal, el instrumento cantante, antes de que el cuatro se impusiera con el Maestro Ladí en la década de 1930 en adelante.

    Ya adulto y casado con doña Felícita, se trasladó a la ciudad de Nueva York, en la década de 1930, buscando mejores oportunidades. En 1937 publicó la primera edición de su libro La Antorcha para la enseñanza del cuatro de 4 cuerdas y el cuatro de 10 cuerdas. También comenzó a fabricar y reparar instrumentos en el sótano de la casa de una tía política, hasta que pudo establecer la Casa Ronda. El maestro Ronda daba clases de cuatro y guitarra, fabricaba y reparaba instrumentos de cuerda. Tomó clases en Juilliard.

    En 1968 compitió en el Quinto Concurso para Fabricantes de Instrumentos Musicales y ganó el Segundo Premio de Tiple. La foto que acompaña esta biografía es de la premiación del Concurso. (Col. AGPR)

    En 1937 publicó la primera edición de La Antorcha: método teórico y práctico para el cuatro moderno de 10 cuerdas y el antiguo de 4 cuerdas. Reeditó y actualizó este método en 1965 y 1970. Gracias a este método, escrito en español e inglés conocemos cómo se tocaba y afinaba el cuatro antiguo y el moderno. Este manual ofrece un poco de teoría musical básica, enseña cómo se tocan las notas en el instrumento e incluye un repertorio de estudio con varias composiciones suyas, danzas de Juan Morel Campos y otras obras.

    También tenía un grupo musical, El Cuarteto Ronda, Los Hijos de Borinquen y tocaba con otros músicos distinto. Con su método, contribuyó a dar a conocer el cuatro puertorriqueño en los Estados Unidos por medio de conciertos y clases. El maestro Ronda falleció en la ciudad de Nueva York en 1995.

    ___________

    * Editado por Josilda Acosta, ICP/8-Nov. 2023. Los datos proceden de las entrevistas realizadas por Juan Sotomayor. [Col. ICP, foto: Wenceslao Morales, ICP, 1967].

    Bibliografía:

    Boletín de Artes Populares, Programa para el Fomento de las Artes Populares. 1976, No. 2.

    Cumpiano, William y Juan Sotomayor. “Efraín Ronda”. Transcripción de la entrevista a Efraín Ronda por Juan Sotomayor. En El Proyecto del Cuatro.

    Murray, Irizarry. Ed. Efraín Ronda y el primer método del cuatro puertorriqueño. Ponce: Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico (Casa Paoli), 2021.

    Foto: Juan Sotomayor

 
  • (Las Piedras, 1929-2003)

    Maestro artesano fabricante de cuatro y tiples, comenzó como fabricante y reparador de guitarras y requintos con su hermano Miguel. Ambos tocaban en un trío y comenzaron a fabricar y reparar guitarras y requintos en la década de 1950. Entre 1964 y 1965, los hermanos Méndez se interesaron por los instrumentos tradicionales y fabricaron instrumentos para competencias y ventas en las ferias artesanales y concursos del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

    Don Eugenio ganó el Primer Premio de Cuatro en 1972 y 1978 en el Concurso para Fabricantes de Instrumentos Musicales, que organizaba el Programa de Artes Populares y Artesanías del ICP.

    Su hermano Miguel enfatiza que lo más importante en la fabricación del instrumento es la afinación. Ambos prefieren utilizar la madera del yagrumo hembra para la tapa, ya que es más blandita y mejora la sonoridad. Don Eugenio aclara que si se pone muy gruesa no hay oscilación. Usa maderas más duras para la caja del instrumento, que no sean porosas. Se asegura de sellar los poros.

    No conseguimos información biográfica de los hermanos Méndez, en algunos escritos se indica que son de Juncos o de Las Piedras, en otros se cita Aibonito como su lugar de nacimiento.

    __________

    * Parte de la información se tomó de la Página del Cuatro Puertorriqueño y del Boletín del Programa de Artes Populares y Artesanías, del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Foto: Jorge Diana, Col. AGPR-ICP, J. Acosta, ICP-27-Oct.-2023.

    Foto: Col. ICP

 
  • El fabricante de instrumentos Juan Reyes Torres era natural del Barrio Don Alonso de Utuado, Puerto Rico, e hijo de Juan Reyes Ortega y Gumersinda Torres Torres. Se casó con Revanadita Ortiz, con quien procreó a Gloria Ester y Miguel Reyes Ortiz.

    Don Juan comenzó a fabricar cuatros desde los 14 años y además, trabajó como ebanista durante 15 años haciendo muebles del país de todas clases. Fabricó. instrumentos musicales por más de 25 años. Carmelo Martell Luciano y Antonio (Toñito) Rodríguez Navarro le sirvieron de inspiración en su trabajo de lutería. Reyes participó en los Concursos para Fabricantes de Instrumentos Musicales, que organizaba el Programa de Artes Populares y Artesanías, del Instituto de Cultura Puertorriqueña, cada dos años. En 1972 ganó el segundo premio de Cuatro y en 1974 el segundo premio de Tiple. En la colección de Artes Populares, del Instituto de Cultura Puertorriqueña se encuentran algunos de sus instrumentos premiados.

    Buscaba que sus cuatros tuvieran buenas terminaciones, buen sonido y afinación. Prefería trabajar con maderas duras y poco porosas como el guaraguao, el cedro, el laurel y el roble. Para la tapa prefería el yagrumo.

    Vendía sus instrumentos en las ferias de artesanía que organizaba el Instituto de Cultura Puertorriqueña y los centros culturales adscritos. Recomendaba que se creara un mercado de artesanías, ya que las ventas de instrumentos sólo daban para sobrevivir. Vea fotos de este artesano en la exhibición “Nuestras Cuerdas”.

    _____

    * Parte de la información de este escrito proviene de la entrevista de Juan Sotomayor al artesano, publicada en la página El Proyecto del Cuatro, de William Cumpiano. Utilizamos además el Boletín de Artes Populares, del Instituto de Cultura Puertorriqueña, de 1976 y 1980.

    Josilda Acosta, ICP-30-X-2023 Juan Reyes Torres en feria artesanal.

    Foto: Wenceslao Morales, ICP.

    Juan Reyes Torres en feria artesanal.

 
  • (Morovis, 1926-2019)

    El músico y artesano Julio Negrón Rivera nació en el Barrio Montellano de Morovis el 28 de enero de 1926. Sus padres fueron Eusebio Negrón Rivera y Carmen Rivera Barreto. Se casó con Mercedes Rivera Barreto y procrearon nueve hijos: Germán, Julio, Jesús, Enrique, Gerardo, Marta, Socorro, Teresa y Rosa Negrón Rivera.

    Comenzó a fabricar instrumentos desde los once años siguiendo el ejemplo de su padre. Don Eusebio también fue músico y artesano, que tocaba y fabricaba cuatros de 4 cuerdas y de 10. Los primeros instrumentos de don Julio fueron cuatros de 4 cuerdas. Padre e hijo eran carpinteros de oficio, ya que según indica don Julio en entrevista la venta de instrumentos no les daba para vivir.

    Negrón Rivera comenzó a participar en las ferias artesanales y concursos del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) desde 1962. Recibió el Segundo Premio de Cuatro en el Concurso para Fabricantes de Instrumentos Musicales del ICP en 1966, Primer

    Premio de Tiple en 1968, Segundo Premio de Cuatro en 1970 y el Segundo Premio de Tiple en 1972. También fue reconocido como Maestro Artesano por la National Endowment for the Arts (Fundación Estadounidense de las Artes) en septiembre de 1985 y otras organizaciones. Don Julio incluye entre sus maestros a don León Ortiz, de Corozal.

    El Movimiento Pro-Rescate del Tiple, que se dio en la década de 1990, adoptó el Tiple doliente de Morovis, que fabricaba y tocaba don Julio Negrón por ser uno de los instrumentos que permaneció. Don Julio participó en algunos de los encuentros realizados por el Movimiento.

    _______

    Bibliografía

    Boletín de Artes Populares, Programa para el Fomento de las Artes Populares, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1976 No. 1.

    Boletín de Artes Populares, 1976 No. 2.

    Boletín de artes Populares, 1980 No. 6.

    Boletín de Artes Populares, 2000 No. 17.

    Cumpiano, William. “Julio Negrón”, entrevista y foto de Juan Sotomayor, en El Proyecto del Cuatro/The Cuatro Project, [www.cuatro-pr.org]

    Reyes Zamora, José. El tiple puertorriqueño. San Juan: Puerto, 2002.

    Foto: Juan Sotomayor

    Julio Negrón en su taller en Morovis

 
  • (1890- c. 1976)

    Nació en el Barrio Palos Blancos de Corozal el 12 de mayo de 1890, era hijo de León Ortiz González y Cándida Rivera. Desde joven se inclinó a la ebanistería, por lo que fabricó instrumentos y también talló santos. Fue cantor, trovador, músico de tiple, cuatro y guitarra. Era muy solicitado en bailes, fiestas familiares y otras actividades que requerían música.

    Construyó instrumentos típicos de cuerda: bordonúas, tiples, cuatros, guitarras y violines. Varios de sus instrumentos musicales fueron premiados y adquiridos por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en los Concursos para Fabricantes de Instrumentos Musicales de: Primer Premio de Tiple, en 1958; 1er Premio de Bordonúa, 1962; Segundo Premio de Cuatro y Primer Premio de Tiple, 1964. En 1976 se le dedicó el Noveno Concurso para Fabricantes de Instrumentos Musicales.

    Por: Antonio Rodríguez Fraiz

    ____________

    * Los datos biográficos provienen del Boletín de Artes Populares, 1976 No. 2, publicado por el Programa de Artes Populares y Artesanías, del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

    Foto: Jorge Diana/Wenceslao Morales, Col. AGPR.

    Actualizado por: Josilda Acosta-ICP, 26-X-2023

 
  • (Aibonito o Las Piedras, c. 1937 – c. 2019)

    Don Miguel Méndez era conocido como el Maestro de los Artesanos. Era un artesano de instrumentos y músico que comenzó en la década de 1950 fabricando y reparando guitarras y requintos con su hermano Eugenio, con quien tocada en un trío. Entre 1964 y 1965 los hermanos Méndez se interesaron por el cuatro y el tiple y participaron en los Concursos para Fabricantes de Instrumentos Musicales, que organizaba el Programa de Artes Populares, del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

    Miguel Méndez Benítez ganó el Primer Premio de Tiple en 1972 y el Primer Premio de Cuatro en 1974 en los concursos de lutería del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Sus instrumentos se caracterizaban por su excelente afinación. Entre sus clientes estaban Maso Rivera y los hermanos Colón Zayas, entre otros destacados cuatristas.

    Don Miguel enfatiza que lo más importante en la fabricación del instrumento es la afinación. Aclara que la afinación del cuatro es igual a la de la guitarra y tiene que afinar en todos los puntos. Aunque reconoce que no es cuatrista, sus cuatros eran muy cotizados. Prefiere utilizar las maderas del laurel, el guaraguao y el majó. Entiende que el laurel porque tiene un sonido mejor que el guaraguao.

    No pudimos conseguir información biográfica de los hermanos Méndez. Algunos artículos indican que son de Aibonito y en otros dice que son de Las Piedras.

    ___________

    * Parte de la información se tomó de la página El Cuatro Puertorriqueño, de la entrevista que le hizo Juan Sotomayor. También encontramos información en el Boletín de Artes Populares, Programa de Artes Populares y Artesanías, del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

    Editado por: Josilda Acosta-ICP, 27-Oct. 2023.

    ______

    Bibliografía

    Boletín de Artes Populares, Programa para el Fomento de las Artes Populares y Artesanías, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1976, No. 1 y No. 2

    Boletín de Artes Populares, ICP, 1980 No. 6

    Boletín de Artes Populares, ICP, 2000, No. 17.

    Cumpiano, William. Ed. “ Miguel Méndez”, entrevista de Juan Sotomayor, transcrita y editada por William Cumpiano, en El Proyecto del Cuatro/ The Cuatro Project [www.cuatro-pr.org] 27 de octubre de 2023.

    Torres-Torres, Jaime. “ El cuatro como terapia”, Fundación Nacional para la Cultura Popular, 7 de enero de 2017. Página electrónica de la Fundación [www.prpop.org].

    Foto: Juan Sotomayor

    Miguel Méndez Benítez en su taller

 
  • (Roque Navarro 1913-2002)i

    Por: Heriberto Torres Vázquez ii

    José Roque Navarro Jiménez, mejor conocido como Roque Navarro, fue un excelente músico, compositor y fabricante de cuatros, que nació en el Barrio Portillo de Adjuntas, Puerto Rico, el 16 de agosto de 1913. Falleció en el 2002.

    Desde niño mostró inclinación hacia la música y aprendió a tocar el cuatro de cuatro cuerdas. Estudió la escuela elemental en Adjuntas, pero debido a las limitaciones económicas, no pudo terminar sus estudios. Era el mayor de cuatro hermanos, así que, para ayudar a su familia, desde niño trabajó como mandadero o como auxiliar de peón. Se hizo carpintero y luego ebanista, también fabricó cuatros para ganarse el sustento. Con Rafael (Fife) Medina aprendió a tocar el cuatro.

    En 1950 se mudó a San Juan, en el ’53 se graduó de Tribuna del Arte, programa de Rafael Quiñones Vidal. Por 8 años fue contratado por Quiñones Vidal para tocar el cuatro. En 1959 obtuvo el primer premio en el concurso de fabricación de cuatros y tiples, del Instituto de Cultura Puertorriqueña.iii

    Como ejecutante del cuatro fue reconocido por la Compañía de Turismo, el Festival de Codazos y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). El ICP le dio un homenaje junto a Maso Rivera, Pascual Meléndez y Sarrail Archilla en la Fiesta de la Música Puertorriqueña. William Meléndez era el director del Programa de Música.

    Por: Josilda Acosta, edición y actualización. 3-Nov.-2023.

    i Parte de esta información procede de “Roque Navarro, trayectoria”, artículo de Heriberto Torres Vázquez, reproducido en la página electrónica Proyecto del Cuatro /The Cuatro Project, de William Cumpiano. También tomamos información de los Boletines de Artes Populares, del Programa de Artes Populares y Artesanías, del ICP y de documentos de este programa.

    ii Su artículo fue publicado originalmente en la Revista del Instituto del Cuatro, junio de 1978. iii Debemos verificar este año. Los concursos para lutieres se iniciaron en 1957, organizado por Lillianne Pérez-Marchand, promotora cultural del ICP, a cargo de las artesanías. En 1958 se utilizó el nombre de Primer Concurso para Fabricantes de Instrumentos de Cuerda. Los Concursos se celebraron cada dos años hasta el 1980.

    ______

    Bibliografía

    Boletín de Artes Populares, Programa para el Fomento de las Artes Populares, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1976, No. 1 y No. 2.

    Torres Vázquez, Heriberto. “Roque Navarro, trayectoria”, reproducido en El Proyecto del Cuatro/ The Cuatro Project, William Cumpiano, editor. [www.cuatro-pr.org]

    Foto: Juan Sotomayor

 
  • (¿1906-1972?)

    El fabricante de instrumentos musicales y músico, Secundino Merced, era natural de Aguas Buenas. William Cumpiano, editor de la página electrónica de El Proyecto del Cuatro incluye 1906-1972 como las fechas de nacimiento y muerte de este artesano, fabricante de Bordonúas. En la foto que suministra Cumpiano, la bordonúa de Merced tiene forma de tinaja o de pera, con el cuerpo muy ancho, como una gota de agua. Es muy diferente a las bordonúas de otros artesanos del Este como Candelario

    Vázquez, o de las de León Ortiz, Vicente Valentín y otros artesanos, que siguieron las recomendaciones de Francisco López Cruz.

    Hicimos una búsqueda por Ancestry y no encontramos a este Secundino Merced nacido en 1906, sí aparece otro más joven, Secundino Merced y Castro, que nació en 1926. Secundino Merced y Castro residía en el Barrio Sonadora de Aguas Buenas.

    Tenía 14 años cuando se hizo el Censo de 1940. Era el menor de seis hermanos, hijo de José Merced Aponte y Adela Castro de Merced. El Censo incluye a los hermanos mayores: Jacinto, de 30, Primitiva (29), Carlos (26), Matilde (18), Vicente, de 16 y Secundino, de 14 años.

    En el Archivo General, del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), encontramos una foto de Cundí Merced (apodo de Secundino) de 35 a 40 años, aproximadamente, interpretando una pieza musical con la bordonúa de Germán Hernández en la Actividad de Navidad del ICP, en 1961. En el Boletín de Artes Populares del ICP de 1976, No. 2, en el directorio de Fabricantes de Instrumentos Musicales aparece el nombre de Cundí Merced residiendo en la calle Pío Agrait de Aguas Buenas.

    Incluimos esta foto de Cundí Merced con esta biografía, en un concierto de Navidad, 1961. [Col. AGPR, Jorge Diana, ICP, 1961]

    Hemos tenido algunas dificultades para encontrar información biográfica de los maestros artesanos que participaron en los Concursos para Fabricantes de Instrumentos Musicales, celebrados por el Programa de Artes Populares del ICP desde 1957 al 1980. En ocasiones, hay algunas diferencias entre las biografías publicadas por el ICP y las que publica el Proyecto del Cuatro en sus entrevistas.

    ________

    Por: Josilda Acosta, ICP/6-Nov. 2023.

    Referencias:

    Ancestry.com. Página electrónica. Consultada el 6 de noviembre de 2023.

    Boletín de Artes Populares, Programa de Artes Populares, Instituto de Cultura Puertorriqueña. 1976, No. 2.

    Cumpiano, William. Ed. “La vihuela-bordonúa puertorriqueña”, entrevista de Juan Sotomayor.

    El Proyecto del Cuatro/The Cuatro Project. [Página electrónica: www.cuatro-pr.org], 6 de noviembre de 2023.

    Foto: Jorge Diana, ICP.

    Secundino “Cundí” Merced toca la bordonúa de Germán Hernández.

    Concierto de Navidad, 1961.

 
  • (Vega Baja, 1933-2015)

    Por: Rosa Plá Cortés*

    Vicente Valentín Rivera nació en el Barrio Pugnado, de Vega Baja, el 13 de mayo de 1933 y falleció el 17 de junio de 2015. Se crió en la finca de su abuela en las afueras del pueblo. Mientras asistía a la escuela elemental se desempeñaba como limpiabotas y ayudaba a su abuela en las tareas de la finca. Su abuela criaba y vendía ganado y gallinas. A los 12 años, Vicente comenzó a trabajar como ebanista, donde aprendió las técnicas para trabajar las maderas. Al finalizar la escuela superior, decidió ser albañil, por lo que se fue a estudiar a Arecibo. A los 20 años comenzó a trabajar como contratista en proyectos del gobierno. Se dedicó a esto por 25 años.

    Había trabajado con la fabricación de instrumentos musicales desde joven, al retirarse de su oficio se dedicó a esto a tiempo completo. Don Vicente hacía bordonúas, tiples, guitarras y cuatros. También fabricaba cabos para machetes y pilones. Utilizaba las maderas del cedro, el guaraguao, el laurel, el capa prieto, el jagüey, la maga, el yagrumo, la acacia, el roble y el majó. Según Valentín, las propiedades de un buen cuatro son su belleza natural y su resonancia y es lo que trata de lograr con sus instrumentos. Tuvo un aserradero en Vega Baja, por lo que suplía maderas a otros artesanos de la región.

    Una de sus bordonúas recibió el Primer Premio en el Undécimo Concurso paraFabricantes de Instrumentos Musicales, que organizó el Programa de Artes Populares y Artesanías, del Instituto de Cultura Puertorriqueña. (Incluimos la foto de la Premiación de 1980 y la bordonúa premiada en la exhibición “Nuestras cuerdas”).

    También recibió reconocimientos en el Primer Certamen del Pilón y expuso su obra en Holyoke, Massachusetts. El Programa de Artes Populares realizó una exhibición de sus obras en mayo de 1995.

    Su interés por los instrumentos musicales lo llevó a estudiar música y el cuatro con Francisco López Cruz, “don Paquito”. Estudió por 10 años y se graduó de músico.

    Además, dio clases de fabricación de cuatros en el proyecto de la Congregación Jesús Mediador, del Barrio El Volcán de Bayamón.

    ___________

    * Editado y actualizado por Josilda Acosta. El obituario que publicó el Municipio de Vega Baja se aclara su fecha de nacimiento y muerte. 31-X-2023. [Foto: Col. AGPR, Wenceslao Morales, 1980].

    Bibliografía

    Anónimo. Reseña sobre Vicente Valentín, sin fecha.

    “Artesano de mayo”. Comunicado de prensa del Programa de Artes Populares, del Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan: El Nuevo Día (martes, 2 de mayo de 1995), 80.

    Obituario de Vicente Valentín Rivera, publicado en la página del Municipio de Vega Baja, junio de 2015.

    Foto: Wence Morales, ICP.

    Vicente Valentín, primer premio Bordonúa, 1980.

    Primero a la izquierda.